07.05.2014 10:52

Plataformas para montar tiendas on-line

Soluciones Saas o Cloud:

No tienes que hacer un gran desembolso para crear tu tienda. Pagas una cuota mensual de 20$ al mes e incluye la infraestructura tecnológica, su mantenimiento y las actualizaciones para mejorar el sistema.

Shopify:
Ofrece varios planes con distintas configuraciones y servicios (desde el básico hasta el superior). El sistema se basa en plantillas pre-diseñadas que puedes adaptar a tu imagen de marca. 
Pero además de tu cuota mensual te cobrara una comisión por cada operación comercial realizada.

Soluciones Shelfhosted:

Para crear tu tienda virtual aquí, necesitaras contratar un servidor para alojar tu tienda on-line y posteriormente instalar el software.

Magento:

Es de código abierto pero no es fácil de utilizar y requiere una formación para crear y personalizar tu tienda.

Prestoshop:
Es fácil de instalar y mantener, no necesita formación ni un servidor para funcionar bien, permite importar productos de Excel y es de código abierto.

Ejemplos de cada tipo de comercio electrónico.

Business to Business B2B (Empresa-Empresa): 

Coppel le compra computadoras a HP.

Business to Consumer B2C (Empresa-consumidor final):

 Soriana les vende productos a las personas.

Consumer to Consumer C2C (Usuario-Usuario):
Una persona publica algo que quiere vender en “mercado libre” y una persona la ve le gusta y la compra.

Government to Consumer G2C (Gobiernos-Consumidores):

El  gobierno nos pide facturas electrónicas de todo lo que los consumidores finales adquieren.

Government to Business G2B (Gobierno-Empresa):

 El gobierno por medio de La Secretaria de Hacienda le pide que rinda las declaraciones anuales por medio de Internet a todas las empresas.

Modelos entre el comercio electrónico: 

Respecto al modelo de negocio, en el comercio electrónico nos podemos encontrar los siguientes modelos:
Comprador individual, vendedor individual:
Es el modelo tradicional de negocio llevado a internet. El vendedor determina el precio, que es igual para todos los clientes.

Comprador individual, múltiples vendedores compitiendo:

Es el modelo tradicional de licitación, en el que varios vendedores compiten por vender un producto a un determinado cliente, que es el que pone las condiciones que ha de satisfacer el producto o servicio y especifica el máximo precio que está dispuesto a pagar.

Comprador individual, varios vendedores que colaboran:

Se trata de un modelo de negocio en el que varios vendedores colaboran para ofertar un producto o servicio final, al que cada uno de ellos aporta algo. Ejemplo: En una obra civil compleja pueden concurrir empresas de ingeniería y de control de calidad para ofertar una solución completa a la administración. 

Compradores compitiendo, vendedor individual:
Es el esquema típico de una subasta, en la que un vendedor ofrece un producto o servicio, y varios compradores compiten entre ellos, ofertando los mejores precios.

Compradores colaborando, vendedor individual o vendedores compitiendo:

Se trata de un esquema en el que varios compradores interesados en un determinado producto o servicio se unen para conseguir mejores precios o condiciones.

Compradores colaborando, vendedores compitiendo:

Es una modalidad del esquema anterior, en el que una serie de compradores interesados en un producto o servicio, se unen para hacer una petición colectiva, en la que especifican los requerimientos del servicio o producto y lo que están dispuestos a pagar.

Ventas a precios inferiores al coste:
Se trata de un  modelo de negocio en el que los productos o servicios se venden por debajo de su coste.